BALANCE AGRARIO 2008
PAC-REGIMEN
DE PAGO ÚNICO
Desde
el punto de vista de normativa comunitaria
LUCES
Y SOMBRAS EN
El
Ministerio de Economía y Hacienda publicó en el BOE del pasado sábado 29 de
noviembre la Orden de aplicación de los Módulos del IRPF para el año 2009
para las actividades agrícolas y ganaderas que se vieron afectadas por diversas
circunstancias excepcionales.
Una
vez estudiada la Orden publicada
RELACIONES
LABORALES:
Este
año ha seguido siendo muy polémico en el mundo de las relaciones laborales
agrarias con respecto a la contratación de trabajadores para las diferentes
campañas agrarias.
En
Tenemos
que destacar la reunión mantenida con
Otra
de las negociaciones llevadas a cabo este año con el Ministerio de Trabajo, ha
sido el cambio del sistema del Régimen Especial Agrario de
HERBÁCEOS
Buenas
producciones pero hundimiento en los precios
En
cultivos herbáceos 2008 puede considerarse desde el punto de vista de producción
como un año bueno, con rendimientos por encima de las medias de los últimos
cinco años en prácticamente toda España (solamente algunas zonas de Aragón,
principalmente Teruel, han tenido algún pinchazo). Las producciones según el
MARM han superado los19 millones de tonelada en cereales de invierno y superan
los 23 millones si añadimos sorgo, maíz y arroz. Esto nos lleva a niveles de
producción de los más altos en la última década. Los mayores niveles de
siembra aproximadamente un 5% más que en la anterior campaña junto con la
buena climatología están detrás de estos resultados.
Sin
embargo, el principal problema de este sector han sido los precios. Bajadas de más
de un 40% respecto a los niveles de la campaña anterior unidos a un brutal
incremento de los insumos, especialmente los fertilizantes, que han multiplicado
sus precios por dos y por tres en algunos casos tienen al sector cerealista
sumido en una grave crisis.
REMOLACHA
Durante
Los
rendimientos en toneladas de remolacha y azúcar han mostrado una línea
ascendente por el hecho de que se ha continuado con la introducción de nuevas
variedades más productivas o que permiten su cultivo en zonas con algún tipo
de enfermedad.
La
campaña de recolección del Norte comenzó a mediados de octubre, pero las
abundantes lluvias impidieron un arranque fluido de cosecha, y la fábrica de Peñafiel
llegó a parar durante varios días, a partir del mes de noviembre la actividad
se generalizó en esta Zona. Las producciones, en general, han sido bastante
altas porque las lluvias de otoño ayudaron la producción de remolacha, ésta
situación se mantuvo hasta la llegada de las heladas de finales de noviembre, a
partir de cuya fecha se frenó el incremento de producción. Como la riqueza de
la raíz en sacarosa ha sido alta la producción en remolacha tipo de 16º se
acerca a las 90 t/ha.
Las
circunstancias de precios en otros cultivos alternativos a la remolacha en el año
Los
Planes de Producción Integrada de la remolacha en varias de las principales
comunidades autónomas productoras son ya una realidad. No obstante la
desaparición de ciertas sustancias activas como consecuencia de la revisión de
la Directiva 91/414 ha puesto en guardia al sector que ve con preocupación la
disminución de productos para el combate de las enfermedades foliares, la
eficacia restringida de los autorizados y la posibilidad de aparición de
resistencias.
Se
cierra el año 2008 con importantes noticias empresariales en el sector del azúcar
español, British Sugar ha llegado a un acuerdo con Ebro Puleva para la
adquisición de su división de azúcar encuadrada en
Para
2009
El
nuevo mapa productivo y fabril del sector remolachero azucarero exige una
adaptación al mismo si se quiere que la remolacha siga cultivándose en nuestro
país, y uno de los principales puntales para ello pasa por la investigación y
la tecnología de este cultivo. Tomar medidas para el ahorro y la mejora de la
eficiencia energética de las labores de cultivo.
Ajustar
las dosis de abonado N-P-K y desarrollar variedades que utilizan el N de forma más
eficiente.
Mejora
las aplicaciones de fitosanitarios y la precisión de las mismas.
Investigar
el riego deficitario y desarrollar variedades con mejor aprovechamiento del
agua.
Continuar
con la mejora varietal y encontrar variedades específicas para bioetanol o
bioplásticos.
FRUTAS
Y HORTALIZAS
La
primera parte de la campaña citrícola se puede de catalogar de muy mala, ya
que el exceso de oferta, la escasez de demanda en los mercados
internacionales y la competencia desleal de terceros países productores han
ocasionado una brutal caída de precios, llegando, incluso, a dejar fruta en los
árboles ante la falta de rentabilidad de su recolección.
Aunque
el resto de campañas hortofrutícolas no han sido tan negativas como la citrícola,
lo cierto es que el sector no atraviesa su mejor momento. El
VINO
Los
Veintisiete pactaron en Consejo de Ministros de la UE la nueva regulación del
mercado vitivinícola que pretende fomentar la competitividad de los vinos
europeos, aunque con cambios mucho más suaves que los que Bruselas propuso hace
año y medio, cuando empezaron las discusiones.
Durante
el 2088 se ha estado desarrollan por la Comisión y los Estados Miembros el
acuerdo político alcanzado por los Ministros de Agricultura de Bruselas. Aún
falta reglamentación por desarrollar.
Se
puede de catalogar como una OCM a la carta, que cada EEMM puede elegir entre una
serie de medidas en que gastarse el presupuesto asignado, cheque nacional. Los
países tienen mucho margen de maniobra y podrán gastar el dinero según sus
necesidades. La nueva Reforma de la OCM del vino contempla la reivindicación
que
Respecto
al arranque de viñedo, una de las medidas contemplada en
En
lo referente, a la vendimia del 2008, se estima una producción de
40,15 millones de hectolitros, similar a la cosecha del año anterior que fue de
39,8 millones de hectolitros. La calidad de la uva recolectada en la mayoría
de las zonas vitícolas ha sido ha sido buena.
Año
2008
Deterioro
del mercado
Durante
el año 2008 los precios del aceite de oliva han mantenido un suave, pero
prolongado goteo a la baja, hasta llegar a diciembre en los mínimos del año,
situándose a unos niveles muy próximos a los 2€/kg en origen. Cotizaciones
que han levantado todas las alarmas sobre la rentabilidad de este cultivo en la
inmensa mayoría de las aproximadamente 2,5 millones de hectáreas plantadas de
olivar en España actualmente. Los precios de final de año se sitúan del orden
de un 20% por debajo de los existentes a enero de este mismo año, cuando en período
equivalente del año anterior era de un incremento de un 7%.
Ni
la producción ni las existencias finales de la campaña 2007/08 justifican los
precios citados más arriba, y más bien parece que responden a cambios en los hábitos
de compra de los operadores del mercado, envasadores y exportadores, que cierran
sus operaciones por los volúmenes que el mercado les va demandando en cada
momento, para ajustarse más a los requerimientos de sus clientes y evitarse con
ello la financiación de las cantidades adquiridas previamente, máxime en unas
circunstancias como las actuales donde la liquidez y el acceso al dinero ha
cambiado considerablemente respecto a campañas precedentes.
La
producción de aceite de oliva de la campaña 2007/08, de 1.236.000t, aún
siendo la tercera en el orden por volumen producido, prácticamente coincide con
las necesidades de los mercados interno y de exportación, porque éstas son en
total de 1,2 millones de toneladas, teniendo en cuenta el buen comportamiento de
la exportación, que ha conseguido ser record absoluto con 665.000t (+18% sobre
la media del cuatrienio anterior), el cual compensa el ligero deterioro del
mercado interno español, con 535.000t (-7% con relación a la media del
cuatrienio anterior).
Interprofesional
del aceite de oliva
El
pasado 2 de febrero de 2008
La
organización dispondrá de unos fondos propios de unos 7,2 millones de euros al
año para desarrollar actividades de promoción y promover programas de I+D+i en
el sector. A este presupuesto anual se sumarán las aportaciones que reciba de
las administraciones europea y española, dado que una parte de las actividades
que se desarrollen serán cofinanciadas.
La
extensión de norma tendrá una vigencia de tres campañas y la aportación económica
será de seis euros por tonelada de aceite de oliva, la mitad correspondiente a
una cuota de producción y elaboración y la otra mitad, a una cuota de
comercialización. Al menos el 80% de los recursos se destinará a la promoción
del aceite de oliva y de su consumo, mientras que, hasta un 20%, se podrá
asignar a acciones de información y estudios de mercado y a programas de I+D+i.
Con estos dos bloques de acciones concertadas se pretende responder a algunos de
los retos que se plantean al sector del aceite de oliva en el corto y medio
plazo (mayor competencia del exterior, cambio de hábitos de consumo entre la
población nacional o extranjera, necesidad de encontrar soluciones técnicas a
los retos actuales en la producción olivarera e industrial, etc).
Año
2009
Mercado
El
aceite de oliva durante el año 2009, al igual que otros productos y alimentos
utilizados de una forma más o menos común en las mesas españolas, y cada vez
más apreciado en otros ámbitos dependerá en la evolución de sus precios,
además de los condicionantes y características propias del negocio aceitero,
del comportamiento general de la economía.
Las
estimaciones de la producción de aceite de oliva para la campaña 2008/09 son
inferiores a las de la campaña precedente en una cifra que podría estar en
torno a las cien mil toneladas, con lo que no es de esperar grandes existencias
de aceite, pero tampoco una elevación fuerte de las cotizaciones.
Las
entidades miembros de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español estamos
trabajando intensamente para que con el dinero recaudado por la extensión de
norma se puedan comenzar a realizar acciones de promoción e investigación,
que contribuyan a dinamizar los mercados y el efecto deseado con ellas.
El
próximo año 2009 debe ser el año de la consolidación de la Interprofesional
del Aceite de Oliva Español, lo cual contribuirá no sólo a gestionar la
extensión de norma y lo que ésta supone, sino a dar madurez a este sector y
acrecentar las relaciones entre los distintos agentes de la cadena de
comercialización allí representados, lo cual sin duda permitirá afrontar con
un espíritu constructivo las incidencias que sobre el sector del aceite de
oliva se presenten.
Establecer
programas de investigación que respondan a necesidades
Sería
interesante que la investigación nos proporcionara algunas respuestas para
poder combatir y frenar el imparable avance de la verticilosis en el olivo, que
está llevando a la destrucción de importantes producciones y plantaciones.
Avanzar
en la metodología para la detección de las mezclas de aceites de oliva con
otros aceites se hace absolutamente necesario después de que la Comisión
aprobara un reglamento en el que se autorizan este tipo de mezclas.
Mayor
formación de los consumidores
Se
hace necesario avanzar en la formación de los consumidores para que sepan
distinguir los distintos tipos de aceites que pueden encontrar en los mercados y
El
sector gana en dimensión
GANADERÍA
Lamentablemente,
de nuevo tenemos que catalogar al año que ahora finaliza como de pésimo para
el sector ganadero puesto que, los costes de producción continúan incrementándose,
mientras que los precios no van en paralelo a esa línea, lo que provoca una
permanente disminución de la renta de los ganaderos.
El
incremento de los precios de la alimentación animal ha continuado a niveles
insoportables para el sector, a pesar de que a partir de junio se produjo un
descenso muy importante en las cotizaciones de los cereales. Mientras que estos
han descendido en sus cotizaciones del orden del 35 al 40 por ciento, el precio
de los piensos se mantiene a niveles similares a los de hace seis meses, por lo
que de no producirse un descenso inmediato, continuará la quiebra de miles de
explotaciones ganaderas en los próximos meses.
A
lo largo del presente año ha continuado la desaparición de un buen número de
explotaciones, tanto de vacuno de carne como de ovino, caprino o porcino, con
una evolución igualmente negativa de los censos y del número de sacrificios de
animales. Por ejemplo en el sector ovino, un dato que demuestra su lenta agonía,
es que durante los últimos dos años el número de solicitudes de prima ha caído
en más de un millón.
De
la misma forma en el sector porcino otros signos de esta mala situación es la
caída, a mitad de año, del 8 por ciento del número total de animales,
mientras que las reproductoras habían disminuido un 9 por ciento, lo que hace
prever una descenso de oferta de cara al año próximo. También la crisis ha
afectado al porcino ibérico, en primer lugar por los precios, pero también
debido al desmesurado crecimiento de la cabaña ganadera fuera de las zonas
tradicionales de producción y con sistemas intensivos de cebo.
Las
medidas adoptadas durante este año a favor de la ganadería por las distintas
administraciones, europea, nacional o autonómicas, han sido escasas y desde
luego su efecto ha sito nulo. También ha sido un año en blanco en relación al
avance hacia el desacoplamiento total de las ayudas.
Sanidad
animal
La
fiebre catarral ovina o lengua azul ha seguido extendiéndose a través de todas
las Comunidades Autónomas por lo que a partir del 1 de diciembre ha sido
establecida zona restringida todo el territorio peninsular español. Esto
significa que, por una parte la enfermedad continúa su avance y no ha llegado a
ser controlada mientras que, por otro, se facilita el movimiento de animales de
las especies sensibles entre las distintas explotaciones. Igualmente se ha
establecido la obligatoriedad de la vacunación contra los serotipos 1 y 8 de
las especies sensibles.
Por
otra parte, las prevalencias de las enfermedades incluidas en las campañas de
erradicación continúan, salvo excepciones, disminuyendo pero sin terminar de
completar su eliminación total. En relación a la encefalopatía espongiforme
bovina terminamos el año con poco mas de 20 casos lo que supone un importante
descenso. También en el sector porcino ha experimentado una gran mejoría la
enfermedad de aujeszky.
DESARROLLO
RURAL
AGUA
En
cuanto a cuestiones climáticas, 2008 puede calificarse como un año normal en
precipitaciones con
SEGUROS
AGRARIOS
Los
datos de contratación totales, de los 11 primeros meses del año, son muy
similares a los del pasado año en su conjunto, por sectores hay que destacar el
incremento de la producción asegurada en cítricos (+25%) que provocó la
subida del coste del seguro en un 22% y el importe de las subvenciones de ENESA
un 20%.
En
lo que se refiere a la uva de vinificación sube un 13% la producción asegurada
mientras el coste apenas se incrementa un 6% y la subvención de ENESA un 3%. En
el caso de los cultivos herbáceos extensivos tanto el número de pólizas como
la producción asegurada bajaron un 4%, pero el incremento de los precios provocó
un aumento del coste del seguro de un 43% y un 36% de las subvenciones de ENESA.
En
lo que se refiere a la siniestralidad hasta el 20 de octubre se han presentado
ante Agroseguro más de 92.000 siniestros de líneas agrícolas que han afectado
a una superficie de 1,2 millones de hectáreas. De esta superficie el 58% son
cultivos herbáceos con siniestros de sequía y pedrisco fundamentalmente.
En
segundo lugar se encuentran las hortalizas, flores y ornamentales con una
superficie afectada que supone el 18% del total, seguido de los frutales con un
10%.
Las
indemnizaciones por siniestros alcanzan los 311 millones de euros, el 61% para
seguros agrícolas y el 39% restante para seguros pecuarios.
Por
cultivos los siniestros más cuantiosos pertenecen a frutales que han supuesto
unas indemnizaciones totales de 97,8 millones de euros, seguidos de los cultivos
herbáceos extensivos con 54,2 millones de euros y las hortalizas con 26,3
millones de euros.
CAZA
El motivo de esta protesta multitudinaria fue la Ley del Patrimonio natural y la Biodiversidad, que es un ataque directo a la caza y a la propiedad rural…
Y
en el lado negativo: está que la crisis ha llegado de golpe al mundo de la
caza, un sector que llevaba muchos años creciendo ininterrumpidamente. Ha
habido un desplome en la contratación de cacerías, en las ventas de armas y
complementos, y en el precio de la carne de caza, que por ejemplo en caso del
ciervo estaba a 3 € kilo en septiembre… a ha bajado de golpe hasta las 0.70
€, ya que la mayoría se exporta a centroeuropea... y han dejado de
comprarnos.